jueves, 29 de octubre de 2020

CLASE 27 CONTRASTE EN EL COLOR

 Clase 27

Ejercicio N° 27  EL COLOR: CONTRASTE EN EL COLOR

Hola a todos!!! Continuamos con el tema: COLOR...Ahora veremos otras relaciones entre colores en la composición de la obra, la siguiente será, el CONTRASTE en el color. Para esto les dejare la explicación, que vimos en el zoom, la propuesta de trabajo y ejemplos para la imagen, pueden realizar la que gusten en tanto la pinten con un marcado contraste. Lo pueden pintar con lo que gusten!

Buena semana!


El Contraste en el color

Por contraste entendemos oposición o diferencia notoria.

Refiriéndonos al color el contraste se refiere a colores con características contrarias, que no tienen nada en común. Por esto, se denomina contraste de color, a dos o más tonos que por ser muy diferentes en su base cromática y estar colocados en proximidad, resultan excitantes y reclaman la atención del espectador.

Este contraste puede generarse por:

 

1-     1- Diferencia de temperatura en el color. Por ejemplo: naranja y verde. Azul y amarillo 

1-     2- Diferencia en el valor que posee un  color. Por ejemplo: rosado y bordeaux. Celeste y azul. Beige y marrón. 

1-     3- Un tono cromático con un tono acromático. Amarillo y negro. Rojo y gris. Azul y blanco 

1-     4- El máximo grado de contraste entre dos colores se produce entre complementarios

Colores complementarios-

Son aquellos colores del espectro visible, que se encuentran en lugares.  Los colores complementarios se forman mezclando un color primario con el secundario opuesto en el triángulo del color; es decir, el complementario de un color primario siempre será un color secundario, y a la inversa. Según la teoría del color, dos colores son denominados complementarios si, al ser mezclados en una proporción dada el resultado de la mezcla es un color neutral. 

Contraste de colores puros:

Se combinan colores con una saturación elevada. A mayor saturación mayor contraste. De esta combinación surgen composiciones con mucha fuerza expresiva.

Podemos apreciarlo en esta obra expresionista de Franz Marc. 

Caballo Azul I (1911)

Contraste de claro-oscuro:

Aquí tenemos como puntos extremos el blanco y el negro. Se trata de combinar uno o varios colores más próximos al blanco y uno o varios más próximos al negro.
Un claro ejemplo son las obras del barroco como por ejemplo ésta de Caravaggio. 
David con la cabeza de Goliat (1610)

Contraste de proporciones:

Hace referencia a la proporción o cantidad de cada color en la composición. El contraste entre lo grande y lo pequeño. 

     Contraste de cantidad                Paisaje con la caída de Ícaro (1558) de Pieter Brueguel     

Contraste simultáneo:

Percepción que tenemos de un color en función del color que le rodea. Como vemos en esta imagen el cuadrado gris del centro es el mismo en ambos casos, sin embargo se aprecia en un lado más claro y en el otro más oscuro. 

En este cuadro del artista Robert Delaunay vemos la utilización de este tipo de contraste de color.

                                 Contraste simultáneo       Robert Delaunay, 1926, Tour Eiffel

NUESTRO TRABAJO DE HOY SERA REALIZAR UN DISEÑO Y PINTARLO CON COLORES EN CONTRASTE. PARA ESTO VEREMOS ARTISTAS Y MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS QUE LO HAN UTILIZADO EN SUS OBRAS PARA QUE SE GUÍEN E INSPIREN…

Henri Matisse nació el 31 de diciembre de 1869 en Le Cateau-Cambrésis, una población al norte de Francia. Se licenció y ejerció de abogado hasta que, en 1889, tuvo que someterse a una operación de apendicitis. Su madre le regaló unos lienzos para que pintase mientras se recuperaba de la operación. Fue entonces cuando descubrió su verdadera vocación: ser pintor.

Estudio en la Escuela de Bellas Artes de París, Experimentó con diversas corrientes pictóricas como el naturalismo, que retrataba la realidad de forma fiel y detallada, pero también el expresionismo, que manipulaba formas y colores para ofrecer una visión más subjetiva. Pero Matisse había de encontrar su propio estilo.

Sus primeras obras tuvieron un éxito moderado, pero no fue hasta 1905 que su nombre saltó a la fama. Aquel año se celebró el Salón de Otoño, un evento artístico donde se presentaban obras de diferentes disciplinas: exposiciones de libros, música y, sobre todo, arte.

Junto con André Derain y otros artistas, Matisse presentó un nuevo movimiento artístico que expresaba emociones a través del color. Esta interpretación tan transgresora no gustó a todo el mundo. El crítico de arte Louis Vauxcelles les cualificó como ‘fauves’, que en francés significa “fieras” o “bestias salvajes”, por cómo utilizaban el color de forma poco realista y convencional. Sin embargo, Matisse y sus compañeros acogieron el nombre con orgullo: fue el nacimiento del fauvismo.

El fauvismo derivó de los fuertes colores y las vehementes pinceladas de Van Gogh; de las formas simplificadas y los atrevidos esquemas decorativos de Gauguin, y del desprecio que ambos Demostraron por las cualidades académicas formales de la composición.                      Los fauvistas creían que a través de los colores podían expresar sentimientos y este pensamiento condicionó su forma de pintar. No buscan la representación naturalista, sino realzar el valor del color en sí mismo. Por ello, rechazaron la paleta de tonos naturalistas empleada por los impresionistas a favor de los colores violentos para crear un mayor énfasis expresivo.

Su estilo inspiró a pintores de todo el mundo y, a día de hoy, todavía influye en artistas de otras disciplinas creativas: escultura, arquitectura, diseño, moda… 



Raquel Forner fue una pintora expresionista, grabadora, escultora y profesora de dibujo argentina.

Nació en Buenos Aires el 22 de abril de 1902. Cursa sus estudios en la Academia Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires. Forner llegaría a exponer sus cuadros en importantes galerías y museos, entre ellos galerías y museos de Argentina, Alemania, París, Colombia, México, Estados Unidos, Canadá, Brasil, Suiza, Portugal, etc. Perteneció al grupo de París,  un grupo de artistas argentinos que residían en ese lugar. Ganó muchos premios entre ellos la medalla de oro en la Exposición Internacional de París en 1937. En el trayecto de su vida artística evoluciona de un naturalismo a un expresionismo muy personal.  Fallece en Buenos Aires el 10 de Junio de 1988.    



El Pop Art o Arte Pop, es un movimiento artístico nacido en el siglo XX. Su aparición surge como una respuesta contra la corriente artística del momento, el Expresionismo Artístico, identificado con la parte elitista de la sociedad.

Son las ciudades de Londres y de Nueva York las primeras en tener constancia de esta nueva forma de arte popular. En la primera de ellas, aparece hacia mediados de los años 50 y es a finales de esta época cuando comienza a aflorar en Estados Unidos, lugar desde el que se exporta, años más tarde, a Canadá y Europa.

Esta corriente artística dela etapa modernista realza el valor de la cotidianeidad. De este modo, a través de imágenes y representaciones de objetos populares intenta retratar la realidad del momento. Un presente que caminaba ya hacia un cambio cultural que se desarrollaría en los años posteriores, principalmente en la década de los 60, años en los que el Pop Art alcanza su máximo auge. Se centra, sobre todo, en imágenes fáciles de identificar y de reconocer, elevándolas hasta la valoración de arte, haciendo de éste algo accesible a toda la sociedad, pues ya no se trata de un universo al que sólo podía accederse acudiendo a los museos. 










No hay comentarios:

Publicar un comentario